Por Miguel Angel Márez Tapia*
2 de agosto, Fiesta de Nuestra Señora de Los Angeles en 1910 |
La colonia Guerrero está íntimamente ligada a la historia de la Ciudad , sus terrenos formaron parte del viejo barrio mexica de Cuepopan en náhuatl “Camino”, fue uno de los cuatro cuadrantes en los que se dividía la Ciudad de México-Tenochtitlan, y el camino que unía la capital con Tlatelolco, hoy en día se encuentra –delimitada al sur por la Avenida Hidalgo ; al norte, por Nonoalco (hoy Ricardo Flores Magón); al oriente, el Eje Central Lázaro Cárdenas y Paseo de la Reforma ; y al poniente, las calles del Eje 1 Poniente Guerrero–, su creación data del año 1873, conocida originalmente como colonia Bellavista y de San Fernando, se formó en la antigua Huerta y Potrero del Colegio de San Fernando, asimismo, sobre el cementerio de San Andrés, en ese año, el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada ordenó la ampliación de Paseo de la Reforma.
Templo de Santa María la Redonda |
El primer templo que se fundó en el rumbo fue el de Santa María la Redonda , el nombre se debe a su rotonda que fue construida en el año 1667, las primeras casas de esta colonia se remontan a finales de la segunda década del siglo XIX, la demolición de parte del Convento de San Fernando permitió en 1860 abrir el Paseo Guerrero (hoy Eje Guerrero), facilitando el crecimiento de la colonia.
Litografía del Panteón y Convento de San Fernando, Siglo XIX |
Un espacio memorable fue el extinto cementerio de Santa Paula, primer sitio donde se buscó concentrar a los muertos de la ciudad de México en lo que es Paseo de la Reforma Norte y las calles que allí convergen como Moctezuma, Mosqueta, Camelia y otras más, perteneciendo al Templo de Santa María la Redonda , abrió en 1779 para recibir a víctimas de epidemias de cólera e inició operaciones formales cinco años después. En 1836 fue declarado cementerio general ante la falta de espacios que ya se registraba en los panteones vecinales y parroquiales de la capital colonial, fue el lugar “de moda” durante algo más de 25 años, donde los mexicanos de todas las clases sociales buscaban ser sepultados tras morir. Por humildad, ahí se hizo enterrar el primer Conde de Regia y fue la última morada de Gral. Melchor Múzquiz, Presidente de la República , y de la última virreina de México, María de Josefa Sánchez Barriga y Blanco de O’Donojú, quien nunca pisó salones del palacio virreinal ya que su esposo, antes de llegar a la ciudad de México, suscribió, los Tratados de Córdoba en los que se reconoció la Independencia de Nueva España.
Litografías del Panteón de Santa Paula (destruido por la ampliación de Paseo de la Reforma) |
1928 |
El Barrio de Los Ángeles estaba apartado de la ciudad, reminiscente del antiguo barrio tlatelolca Coatlán en náhuatl "Lugar de las Culebras", aunque Alfonso Caso lo sitúa en Xolalpa, fue morada para los trabajadores del ferrocarril cuando se inauguró en 1873 la estación de Buenavista, y en general, personas de bajos ingresos, por ello, el gobierno impulsó paulatinamente la creación de viviendas mínimas, realizadas con capital privado de baja inversión. Al final del Porfiriato se da la migración de los habitantes ricos de la parte sur a otras colonias de nueva creación y las viejas casonas son ocupadas por familias de clase media. El Lic. Rafael Martínez de la Torre era propietario de una plazuela, así como de parte del Rancho de Santa María, fraccionó sus terrenos alrededor de 1873, poblándose hasta llegar a los Potreros de Nonoalco, intentando perpetuar su memoria en el lugar, le puso su nombre a la plazuela y que conserva el mercado ahí construido, se construyeron muchos talleres manufactureros, asimismo, en 1937 se inauguró un salón de baile —Los Ángeles—.
El Santuario de Nuestra Señora de Los Ángeles, su capilla original se levantó en lo que ahora es el presbiterio, fue oratorio privado, erigiéndose como un lugar público para el culto en 1595 como lo señalaba una antigua inscripción en el dintel de la puerta principal, en 1776 bajo el patrocinio de Don Joseph de Haro se erigió una modesta iglesia que años después fue derribada para construir el templo grande y suntuoso que actualmente existe. La construcción se concluyó en 1808 atribuyéndose el interior neoclásico a Manuel Tolsá, es a mediados del siglo XX cuando al templo se le hicieron modificaciones, cambiando su fachada e incrustando esculturas como la conocemos hoy en día.
México Pintoresco, Manuel Rivera Cambas, 1880 |
En el pasado se celebraba la afamada fiesta conocida como “Las Luces de los Ángeles”, que duraba ocho días consecutivos y a la cual acudían personas de todos los rumbos de la ciudad. El escritor y periodista Manuel Altamirano escribió: "La Virgen de los Ángeles es rigurosamente la Madona de los pobres de México; después de la Guadalupana es a la que se rinde más culto y devoción".
Compartimos la descripción íntegra de Manuel Rivera Cambas en su México Pintoresco, 1880:
*Antropólogo
Compartimos la descripción íntegra de Manuel Rivera Cambas en su México Pintoresco, 1880:
Hola, me parece interesante el trabajo realizado en este espacio, pero me gustaría saber un poco más. No se si me podrían facilitar las fuentes de información utilizadas y en el caso del libro, ¿Dónde lo puedo consultar?
ResponderEliminar