lunes, 24 de febrero de 2020

La inminente Revolución Femenina

·       Antecedentes
Alejandro Mario Fonseca
Me acuerdo muy bien, fue por allá a principios de los años setenta cuando me empecé a interesar por el psicoanálisis. Mi hermana Lucero estudiaba Psicología en la UNAM y le habían dejado un trabajo sobre el estrés.

Yo ya tenía experiencia en la lectura de libros técnicos en inglés, porque estaba terminando mis estudios de Ingeniería Química y la mayoría de los libros que utilizábamos no estaban traducidos al español; Lucero no, así que le ayudé en sus tareas.

Se trataba de un artículo en inglés de una revista especializada para psicólogos y el tema, como ya dije, era el concepto de estrés. Para mí fue una experiencia maravillosa, le entendí muy bien y desde entonces la psicología ha sido uno de mis hobbies (aficiones).

El estrés es tensión, es un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

Se trata de una enfermedad típica de la modernidad, o más bien de la posmodernidad. En la década de 1930, Hans Selye –hijo del cirujano austriaco Hugo Selye– lo descubrió.
Baile viral de las chilenas.

sábado, 15 de febrero de 2020

Marisela

Para festejar el día del amor
(14 de febrero de 2020)
Alejandro Mario Fonseca
Me asalta la ansiedad y una de las estrategias para controlarla y mantenerla a raya es distrayéndome, realizando actividades lúdicas.

A regañadientes acepto ir con algunos amigos a no sé qué torneo deportivo, de futbol creo. Llego al estadio y aunque estoy acompañado me siento muy infeliz, muy sólo, muy abandonado.

El estadio está lleno, lo sé porque estoy aturdido, las multitudes siempre me han asustado. Pero en medio de 100 mil espectadores la soledad me abruma,  estoy más sólo que nunca: enorme paradoja.

Y de repente te veo Marisela, estás directo frente a mí al otro lado del estadio, a unos 150 metros, me parece. Nadie existe, sólo existes tú, lo borras todo.
Flores hermosas para ti.

jueves, 13 de febrero de 2020

Dalí, Borges, Cervantes y la mediocridad municipal

Alejandro Mario Fonseca
En marzo del 2016, comenté la grata noticia de que Don Fernando del Paso, poco antes de su muerte (14/11/18) brilló en el mundo cultural, al recibir de los reyes de España el Premio Cervantes.

 Decía que el máximo galardón de la literatura escrita en lengua española para Fernando del Paso era inminente, y que ya se habían tardado; su obra lo ameritaba desde hacía ya largo rato.

Nacido en la Ciudad de México el 1 de abril de 1935 fue escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico. En el mundo literario se le reconoce especialmente por tres novelas que se consideran como algunos de las mejores obras de la narrativa mexicana del siglo XX: José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987).

En 2015 le fue concedido el Premio Cervantes, mismo que recibió el 23 de abril del 2016 en la Universidad de Alcalá de Henares. Al recibir el premio Don Fernando aprovechó la oportunidad para denunciar lo que sucedía en nuestro país: “México cambia para empeorar” dijo. 
Burro echado

lunes, 10 de febrero de 2020

¿AMLO Maquiavélico?

Alejandro Mario Fonseca
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano.

Maquiavelo era un asiduo estudioso de los antiguos, sobre todo de los romanos. Entre sus principales fuentes destacan La política de Aristóteles, Los deberes de Cicerón, La historia de Herodiano y Los anales Tácito.

Maquiavelo nació en Florencia, la ciudad renacentista por excelencia: la antesala de la modernidad. ¿Cómo explicarnos la enorme influencia intelectual que este primer filósofo de la política ha tenido a lo largo de cinco siglos?

Maquiavelo

miércoles, 5 de febrero de 2020

Recuperando el optimismo

Alejandro Mario Fonseca
Hace no mucho, por lo menos tres años, yo era  pesimista recalcitrante. Me hacía terribles preguntas: ¿Qué futuro le espera a nuestros hijos, a nuestros nietos? ¿Cómo será nuestro país dentro de 25, dentro de 50 años? ¿Cuál es la mejor educación que debemos darle a nuestra juventud para que enfrenten los desafíos de un futuro incierto?

Cuando me hacía este tipo de preguntas, me deprimía.  Me asaltaba una incertidumbre casi total que incluso me impedía pensar con claridad. Y es que el panorama en el corto plazo se veía negro, y en el largo plazo todavía peor.

No veía honestidad en nuestros líderes: los que nos estaban gobernando con Peña Nieto, priistas, panistas y perredistas. Era clarísimo que  estaban interesados únicamente en su propio beneficio. No les interesaba nada más que aquello que les redituaba ganancias, grandes ganancias en el corto plazo: estaban allí para aprovechar el momento, para enriquecerse súbitamente.

Pero no sólo debemos tener fe en el gobierno de la 4T, sino también colaborar en lo que se pueda.

martes, 4 de febrero de 2020

Gaia Tonantzin, una deidad ecologista

Alejandro Mario Fonseca
En la teoría ecológica moderna el término mitológico  Gaia fue rescatado en 1979 por James Lovelock para su hipótesis Gaia. Lo que propone es que los organismos vivos y las materias inorgánicas forman parte de un sistema dinámico que da forma a la biosfera de la Tierra. La propia Tierra se considera un organismo con funciones auto regulatorias: está viva.

De origen Gaia es una deidad primordial y  en el antiguo panteón griego, se le  consideraba la Tierra Madre.  La referencia más antigua es el griego micénico ma-ka, escrito en alfabeto silábico lineal B.

Su equivalente en el panteón romano era Terra o Tellus Mater. Los romanos, a diferencia de los griegos, no distinguían sistemáticamente una Titánide (Tierra) de una diosa del grano, Ceres.

Gaia Tonantzin, una deidad ecologista