“Somos
la semilla que está floreciendo y seguimos creciendo”
Por Mónica Vázquez Delgado
Foro de jóvenes lideres indígenas |
El sábado 25 de mayo se inauguró en el
Museo Indígena, ubicado en la Antigua Aduana de Peralvillo, el Foro Jóvenes
Líderes Indígenas (JOLI) organizado por asociaciones civiles que nacen de
impulsar proyectos acerca de la actualidad de la cosmovisión indígena. Un
pasado y futuro que nos pertenece como individuos y como nación. Nuestra
reivindicación histórica.
“Bienvenidos todos, porque somos de un mismo país”
Amalia, activista de las asociaciones civiles, hija de madre zapoteca, padre chino y nacida en Veracruz, comentó que las ideas nacen de una necesidad y de un caminar hacia un reconocimiento, reforzamiento y lucha por la figura indígena como parte de la construcción identidades individuales, colectivas, luchas sociales.
El foro del JOLI fue el primer
seminario a nivel nacional que reunió a jóvenes, entre 11 y 17 años, de comunidades de Oaxaca, Guerrero, Puebla,
Veracruz, San Luis Potosí, entre otros estados de la República Mexicana, para
presenciar conferencias con temáticas de identidad, liderazgo, protección
y la perseverancia del Patrimonio Cultural.
“El proyecto de Jóvenes Líderes Indígenas
(JOLI) es hacer entender desde las propias comunidades al joven la cosmovisión
indígena. Deben reconocer sus raíces para después poder reconocerse en otros
espacios, no sólo en su comunidad. Vivimos de nuestras costumbres, tradiciones,
fiestas. Jamás hemos perdido lo que somos”, expresó Amalia
Las asociaciones civiles alrededor de
13 años han estado, lo que describen como, “tejiendo redes”, es decir,
construir lazos de sociabilidad entre comunidades de los diferentes estados de
la república y asambleas populares. A través de estas vías de comunicación y
difusión de las ideas de los proyectos, fueron éstas (comunidades) las que
eligieron a los jóvenes como la personificación de líder en la comunidad.
“Líder es cumplir el mandato que el
pueblo te da. Representar al pueblo que está con nosotros. Somos portavoces de
nuestra comunidad. Somos la semilla que está floreciendo y seguiremos
creciendo”, comentó la activista (Amalia) al referirse que el concepto de
liderazgo no es relacionado con autoritarismo para mandar en la comunidad, es
el trabajo en conjunto de todo un pueblo.
“Hay que asumirnos y reconocernos como
indígenas, porque eso somos. Hay que
trabajar por y para la comunidad, ese es el liderazgo. El joven como el
factor de cambio y de transmisión de su cultura construida en su identidad.
Bienvenidos todos porque somos de un mismo país”, explicó Amalia.
Bailes típicos |
Patrimonio
Cultural: un liderazgo histórico
Sara Kraudy, arqueóloga por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue ponente de la conferencia
“Patrimonio Cultural” para explicar a los jóvenes la importancia del patrimonio arqueológico de sus
comunidades, y por lo tanto debían proteger, porque es parte de su construcción
de identidad e impulsor del reconocimiento nacional e internacional para
formarse como líderes en su comunidad.
“Debemos conservar los bienes
culturales porque tiene valor
sociocultural para el individuo, la comunidad, la nación y esencialmente, para
la humanidad”, dijo la arqueóloga al finalizar su exposición.
Arturo Balandrano Campo, arquitecto
explicó la importancia de la perseverancia y protección del patrimonio. “México
es el país con mayor número de patrimonios
reconocidos por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por su valor histórico y
estético”, comentó durante la ponencia de su conferencia.
Expuso que el patrimonio va vinculado
con el liderazgo porque la identidad se edifica desde espacios colectivos e
individuales. “El pasado comunitario te da identidad”, finalizó.
Ambas conferencias se presentaron para
concientizar al joven como figura de ideas nuevas basadas en un pasado de comunidad y cómo poder ayudarla en
ámbitos políticos, sociales y culturales. La tradición y la modernidad como
instrumento de un liderazgo comunitario.
Para concluir el foro, grupos de
jóvenes, de acuerdo a su entidad natalicia, presentaron bailes típicos de su
región y demostrar que la cultura de la figura del indígenas es tradición,
cultura, historia, identidad, pero también de la lucha por la justicia en sus
comunidades; lucha por la educación, por la no destrucción de sus espacios
ecológicos, la equidad de género, por la no discriminación, por un liderazgo
que no se encuentre a cargo de una persona, sino que toda la comunidad trabaje
para y con ella misma.
Edith
Santiago: Santiago García: la Voladora de Papantla.
Joven de 16 años pertenece a la
escuela, que se imparte en esa región “Voladores de Papantla”, en la cual se
imparte la parte teórica: la enseñanza de la cultura de la danza del volador y
la práctica: la danza antes y durante el ritual de un volador. Es la única
mujer que estudia y practica la danza en su región. La discriminación de género
es el conflicto de donde reside.
La leyenda cuenta que se vivía una
sequía así que para poder cosechar la comunidad cumplió la petición de sus
Dios, “bailar hasta ser escuchados en el cielo”, por lo cual se suben a bailar
a su deidades. Con el sonido de la flauta y el tambor, para ellos, están
elevando la música al cielo.
“La tierra es la mujer y el palo que
sirve como sostén para volar, es el hombre. Es un proceso de fertilidad que nos
han explicado nuestros abuelos y la escuela. Algunos hombres de la región no
estaban de acuerdo que la escuela admitiera mujeres, porque entonces esta tradición
de fertilidad se fragmentaba porque si la tierra era mujer y ella también subía
a bailar, parecía ridículo”, explicó Edith al mencionar que sus acciones dentro
de su comunidad es la lucha de equidad de género en las danzas tradicionales.
“Somos mujeres y si queremos bailar es
nuestra decisión, no la de otros. Yo así lucho por todas y por todos para
quitarles esas ideas de la cabeza”, comentó Edith.
La cultura indígena no como un
proyecto, es parte de un pasado que se construyó para reivindicarlo a través del reconocimiento de identidad
individual y colectiva en su ayer, hoy y mañana. El indígena como personaje de
nuestro presente que conserva sus tradiciones y lucha por un futuro con
dignidad y justicia.
“No olvidemos quiénes somos, a dónde
vamos y por qué somos. No venimos a rescatar nuestra cultura, sólo a reforzar y
decir que aquí estamos. Nuestra semilla crece”, concluyo Amalia en respuesta al
liderazgo juvenil como un elemento de trasformación y la perseverancia de la
cosmovisión indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario