sábado, 23 de noviembre de 2013

Periodismo comunitario: el internet, las comunidades y el periodista.

Por Mónica Vázquez Delgado.

Jueves 21 d noviembre 2013.- El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) organizó el Foro de Periodismo Comunitario llamado: “El lado B: comunidades que informan”, en la cual se habló acerca de cómo la sociedad puede construir un mayor vínculo con el periodista, ahora con las nacientes redes sociales virtuales, para generar cambios locales.
Del cuadro, de izquierda a derecha Manuel Alejandro, Miguel Márez, Rodrigo Hidalgo  y Susana. Mondragón.
En la primera mesa temática: “De lectores a narradores. El ciudadano como productor de contenidos”, Manuel Alejandro Guerrero, investigador en la Universidad Iberoamericana, comentó que si bien existen brechas digitales y de conocimiento hacia las nuevas plataformas comunicacionales en internet, la gente ahora se encuentra en mayor contacto con un contenido de información mediatizado. “Nos llegaron Facebook, Twitter, sin su manual”, expresó al hacer referencia que debería existir un uso de comunicación entre medios de comunicación y lectores.

Miguel Ángel Márez, editor de la revista local Vivir en Tlatelolco, mencionó que el periodismo comunitario en Tlatelolco está presente alrededor de 50 años, emergió como una respuesta al periodismo institucional de la década de los setenta, cuando el sexenio de Luis Echeverría financiaba el medio impreso El Residente como método  para el olvido de los acontecimientos del 68. Los tlatelolcas empezaron  distribuir gacetas para desmantelar el falso discurso presidencial en Tlatelolco.

“Con el periodismo comunitario, la gente conoce el pasado barrial, se fomenta la identidad y la importancia de pertenecer a un lugar con historia. Se espera romper con un periodismo de individualización, donde la mayor importancia del periodista es publicar la nota, cuando deben haber acciones en común: sociedad y periodista”, finalizó el editor de la revista, mientras explicaba la historia del periodismo comunitario en Tlatelolco y cómo a partir de las revistas locales, los ciudadanos se interesan por temas cercanos a ellos (el lugar donde viven) para después fomentar el interés a nivel más general.

Rodrigo Hidalgo, parte del equipo administrador de la página La ciudad de México en el tiempo, describe al sitio web como una crónica colectiva, ya que la gente envía fotografías de lugares de la ciudad en épocas pasadas y al compartirlas, se genera un conjunto de recuerdos por los seguidores, construyendo así la revivencia  de un pasado en el que somos parte.

“Quién no conoce su pasado, no puede apreciar su presente”, finalizó en su ponencia Rodrigo.
Para la segunda mesa “¿El medio es el mensaje? El mundo digital y el edén informacional”, participó la profesora Susana Mondragón, que actualmente cursa su doctorado, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM),  en la investigación del discurso periodístico.

“El periodismo comunitario son nuevas formas de construcción de discurso periodístico,, que es interesante porque ahora la audiencia genera y difunde información por lo que conocemos como redes sociales virtuales”, comentó la profesora al enfatizar que este nuevo periodismo también necesita de mayor vigilancia, en cuanto a la confirmación de la veracidad de las fuentes, por lo cual, si un grupo de ciudadanos son parte de un blog, la responsabilidad con la certeza de su información es de gran importancia.


“Un ciudadano que participa en un medio, no lo hace periodista, sólo edifica un mayor vínculo con el periodista y eso de aplaudirse, porque como periodistas, nosotros también somos ciudadanos”, expresó la profesora Susana al concluir que el periodismo ciudadano construye este vínculo porque los temas tratar son locales, cercanos a una comunidad.

Del cuadro, de izquierda a derecha Jorge Pedro, Jean Luc..

 “Las redes sociales virtuales son un vómito de información”, introdujo su ponencia Jean Luc. Lenoble, investigador en Comunicación Digital por la Universidad de París.
Jean Luc explicó que Facebook, Google o Twitter son intermediarios entre la información y el periodismo comunitario. El internet se convierte en herramienta de difusión de los problemas locales.

Jorge Pedro, comunicólogo y editor de revistas en Time Outhabló de cómo el periodismo comunitario, a veces no puede generar cambios locales, si no se reproduce lo de internet hacia la realidad.

“Ya que está hecha la denuncia o se ha informado de algún hecho local, apaga la computadora y sal a resolverlo”, expresó el editor para mencionar que si las plataformas de internet han servido de apoyo a la información, las soluciones locales deben ser personalizadas, no virtuales.

El debate principal entre las ponencias fueron dos temas: descentralizar el periodismo comunitario de la ciudad, es decir, colocar la atención en otras comunidades, y el otro, que la comunicación vía internet ha llegado en regiones rurales debido a los movimientos migratorios, donde la familia se comunica con su pariente que se ha ido a Estados Unidos.
El periodismo comunitario es una nueva forma de acercamiento del periodista hacia temas locales, donde pueden generarse los primero cambios, además de re-significar a la profesión. No sólo acudir al medio para publicar la nota, sino una mayor interacción con los lectores. Un periodismo en el cual se debe tener mayor responsabilidad en las fuentes de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario