Alejandro
Mario Fonseca
El hedonismo es una
teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida. Las dos
escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la antigua Grecia, son la escuela cirenaica y los epicúreos.
La escuela cirenaica planteaba que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin
importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el grupo de
los cirenaicos: “primero mis dientes, luego mis parientes.
La otra escuela es la de los
epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de
Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. Es una doctrina
que se ha modificado o confundido a
través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras
que otros lo consideraron un asceta.
Actualidad de
Daniel Bell
|
¿Qué es el
hedonismo?
Epicuro consideraba que la felicidad
consiste en vivir en continuo placer, porque muchas personas entienden el
placer como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las
formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son
los placeres sexuales.
Según él, existen otras formas de
placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción.
También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que los medios para
buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error. Algunas culturas lo
aceptan como parte del ser humano, sobre todo las orientales.
"Cuando decimos que el placer es
el bien supremo de la vida, no entendemos los placeres de los disolutos y los
placeres sensuales, como creen algunos que desconocen o no aceptan o
interpretan mal nuestra doctrina, sino el no tener dolor en el cuerpo ni
turbación en el alma." Bien lo pudo haber dicho el Buda ¿no le parece?
Actualidad de
Daniel Bell
Hace seis años, el 25 de enero del
2011 a la edad de 95 años murió Daniel Bell. Fue un sociólogo y profesor
emérito de la Universidad de Harvard, miembro residente de la Academia
Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Nació en Nueva York bajo el nombre de
Daniel Bolotsky, hijo de padres inmigrantes judíos.
En México lo conocimos gracias a
Octavio Paz ya que fue uno de sus principales colaboradores en la revista Vuelta. En la mejor tradición weberiana
se destacó por sus contribuciones al post
industrialismo. Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones culturales del
capitalismo (1976) y El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973).
El fin de la ideología y Las
contradicciones culturales del capitalismo aparecieron en los
suplementos literarios de la revista Times como dos de los 100
libros más importantes de la segunda mitad del siglo XX. El fin de la
ideología fue muy influyente en lo que se denomina como la idea de que
tanto la historia y la ideología fueron reducidos
hasta lo insignificante debido a que “las políticas occidentales y el capitalismo
habían triunfado”.
Al igual que Octavio Paz, Bell fue
atacado por críticos políticos de izquierda y de derecha. Aseguraban que Bell reemplazó su sentido de
la realidad con una teoría elegante y rebuscada, argumentando que privilegió sus
ideas más que la exactitud histórica.
Del
hedonismo al consumismo desenfrenado
En Las contradicciones culturales del capitalismo, confronta la
expansión del sistema de acuerdo con razones de máxima eficacia y un desarrollo
cultural que acentúa la gratificación personal y el hedonismo, que son la
respuesta reactiva a la vieja ética puritana que acompañó el desarrollo de la
burguesía.
El impulso hedonista liberado por la
causa capitalista del interés personal, base de toda actividad, relegó la ética
comunitaria (que ubica su origen en el puritanismo norteamericano) por un
argumento basado en el libre mercado, donde el deseo ilimitado y no la necesidad es el motor desbocado del accionar
social aunado al impulso acentuado por el crédito.
La cultura que se desborda por la búsqueda
de un hedonismo un tanto egoísta es hasta nuestros días, motor de la actividad
humana. Este es el origen de las contradicciones culturales del capitalismo,
según Bell, pues la motivación económica desenfrenada por motivaciones
culturales obedece a distintos ámbitos, por un lado, el interés que debiera ser
colectivo, mientras que por otro prima el interés particular.
Reflexión
final
Con este rápido vistazo (basado en la
Wikipedia) a la obra de Daniel Bell
pretendo contribuir a la comprensión del fenómeno Trump. Lo he estado
intentando desde distintos ángulos: el de su ignorancia y falta de experiencia
política; el de su enfermedad (narcicismo extremo o síndrome de hubris), el de
su condición de empresario depredador corrupto, etc.
Y es que también hay que dedicarle
atención a la sociedad norteamericana, a aquellos sectores que votaron por
Trump. Y mucho me temo que la obra de Daniel Bell resulta de enorme actualidad:
es el individualismo, el hedonismo mal entendido, el consumismo desenfrenado el
que, ante las promesas del gringo loco ,
mueve a amplios sectores de la sociedad norteamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario