Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Politecnico Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Politecnico Nacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Círculo Guinda: palabras politécnicas que no cesan “Demostramos que somos capaces de golpear con un solo puño, que somos capaces de indignarnos y más aún de actuar en defensa de lo nuestro.”

“Señor director, tiene de dos: o se convierte en el director que
hace historia por hacer caso a los estudiantes o  por nuevamente
ser destituido por la comunidad estudiantil”.
Posicionamiento en la octava mesa de diálogo por la Asamblea General Politécnica (AGP).


Por Mónica Vázquez Delgado
@MnicaVzquez2

Fotografía de portada: Regina López

Desde hace un tiempo, estudiantes politécnicos se reunían para discutir respecto a problemáticas académicas y también nacionales, fue entonces cuando en marzo 2015 tuvo su primera edición la publicación Círculo Guinda, que se describe como:“Medio libre de información en formato digital e impreso para fomentar la discusión política entre la comunidad politécnica y generar propuestas.”
Circulo Guinda,. Políticamente vivos

miércoles, 10 de diciembre de 2014

IPN: Los ocho acuerdos: la lucha continúa

Por Mónica Vázquez Delgado
@MnicaVzquez2
Foto: Excelsior
Aproximadamente, desde hace dos meses, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra en paro ante la modificación en el reglamento que resultó ser una causa más para la movilización estudiantil de esa institución educativa.
Se realizaron ocho mesas de diálogo con los representantes del gobierno y los voceros; integrantes de la comisión de mesa de análisis, la cual tiene por objetivo interpretar e informarse de los comunicados gubernamentales, documentos educativos del IPN. Cada escuela cuenta con dos voceros, uno debe pertenecer a esa comisión. 
El cinco de diciembre se firmaron ocho acuerdos con la presencia del notario David Dávila, pero ¿de qué van estos acuerdos, en qué beneficia al Politécnico?

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL INICIO DEL CONFLICTO EN EL POLITECNICO

Por Mariano Rivera


Habiendo pasado por las aulas del Politécnico primero como alumno y después como maestro, me pareció interesante la forma en la que sucedieron los eventos que hasta el momento han cobrado la cabeza de la Directora del IPN que por incapacidad o soberbia, o quizás ambas, incubaron la semilla de un conflicto que hasta ahora ha tenido capítulos que ningún guionista imaginó. 
La interlocución que el protagónico secretario de Gobernación tuvo con los estudiantes en plena manifestación añadió un toquecito de tensión telenovelera que la mayoría de la prensa calificó de atinada y hasta ejemplar. El movimiento a mi entender estaba plenamente justificado al menos por la torpeza y la forma con la que el proyecto fue lanzado por parte de la dirección. Sin embargo, a la imprudente propuesta de la directora se añadieron otros ingredientes que se combinaron para formar la tormenta perfecta. Uno de ellos fue el rumor. Aquella participación masiva fue incentivada por un rumor que preocupaba y mucho a los estudiantes. De boca en boca se decía que el nuevo reglamento otorgaría a los egresados el título de técnicos en lugar de ingenieros, fundamento que me resultó inverosímil, pero a pesar de lo aberrante, e ilógico de tal idea, lo recurrente del rumor me orilló a buscar en internet la propuesta emitida por la Dirección para así desmentir o corroborar lo que la gente comentaba. Y en ese caso lo desmentían.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Madrugadas politécnicas: la velada por la educación

Por Mónica Vázquez Delgado
@MnicaVzquez2
Miércoles 12 de noviembre de 2014.

“Toma estas alas rotas y aprende a volar
durante toda tu vida. Sólo esperabas este momento
para alzar el vuelo. Sólo esperabas este momento para ser libre”.
Blackbird. The Beatles

La “cocina” de UPIITA. Foto por Mónica Vázquez.
Por Mónica Vázquez Delgado
@MnicaVzquez2
Miércoles 12 de noviembre de 2014.

-       ¿Eres la que va escribir sobre el paro? – me preguntó un joven, quien abrió la rejas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
Le respondimos que sí, Janet, alumna de UPIITA e integrante de la comisión de seguridad de la misma y yo. Algunos días antes, le mandé un mensaje comentándole mi interés por quedarme una noche en su escuela para entrevistar y entender al movimiento desde sus propias voces.
Nos citamos el miércoles 29 de octubre a las 18 horas. Registré mi nombre, el día y hora en que ingresaba a UPIITA. Las luces de los edificios iluminaban la noche de un día más de paro, un día más de no desistir.
Mientras caminábamos, Janet me contó que cada zona de la escuela tiene un nombre para que por grupos de alumnos se turnen en la seguridad matutina, vespertina, nocturna y de la madrugada.

En el pasillo para llegar al salón A104, se encuentra la “cocina”: un tanque de gas, una parrilla, una olla con arroz, una mesa con latas de atún, galletas, vasos y platos. Entramos y unos 15 o quizá un poco más de estudiantes estaban sentados. Las mesas arrimadas a las esquinas y las sillas ocupaban todo el espacio. Escucharon a uno de sus compañeros que leía el guion para la grabación de un video en contra de la violencia de Estado, ejemplificado en el caso de Ayotzinapa. 

martes, 14 de octubre de 2014

Presencia politécnica en Tlatelolco

Aurelio Cuevas
Vocacional 7 en Tlatelolco 1966 Foto Harold Mayer
En los primeros tiempos del moderno Tlatelolco el inmueble que albergó la Vocacional 7  (inaugurada en noviembre de 1964 por el Presidente Adolfo López Mateos)fue un importante centro gravitacional de la vida colectiva en la zona. No era para menos ya que la escuela estaba situada en la parte norte del perímetro de la zona arqueológica y a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.
Cerca de la “Voca”, en el lado poniente de lo que es hoy el Eje Central (antes llamado Avenida San Juan de Letrán), se hallaban la Prevocacional 4 (secundaria perteneciente al Instituto Politécnico Nacional) y las secundarias oficiales 16 y 83. Estas tres últimas escuelas –ubicadas en los bordes del parque “La Pera”-  y la primera crearon en los años 60’s un intensobullicio juvenil cotidiano en una importante área de Tlatelolco.

sábado, 9 de marzo de 2013

Demolición del inmueble de la ex Clínica 27 del IMSS en Tlatelolco


Por Antonio Fonseca

Demolición de la ex Clínica 27 del IMSS
El hundimiento de medio metro y la inclinación de más de 12 centímetros provocaron daños estructurales al edificio que hasta agosto de 2010 albergó al Hospital General de Zona (HGZ) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de acuerdo Miguel Ángel Bustos, jefe del Departamento de Construcción y Planeación Inmobiliaria de la delegación norte del IMSS como lo informó el periódico La Jornada el pasado 7 de agosto de 2012.

Las afectaciones venían desde los sismos de 1985, después de los cuales y por los daños que en ese momento se observaron, el instituto realizó obras para el fortalecimiento de la estructura, pero no sirvió de mucho, porque al encontrarse en una zona que los ingenieros denominan de alta compresión, resultó imposible evitar el hundimiento del edificio.

Dando seguimiento a esta información por Vivir en Tlatelolco, en entrevista con los arquitectos que están al frente del proyecto de demolición del inmueble de 4 niveles,  edificio principal que ocupaba la Clínica 27 del IMSS, las obras se viene realizando desde principios de febrero y se encuentra a un costado norte de la zona arqueológica, recinto que originalmente ocupó la Vocacional 7 del IPN.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Las mujeres del 68: Mariposas en un mundo de palabras


Argelia González; buscadora de la historia de la participación femenil en el movimiento estudiantil de 1968, realiza un documental para darle voz y rostro a la mujer del 68.

Por Mónica V. Delgado*
opinion_monvade@hotmail.com

Marcha de las madres en apoyo a los estudiantes. Septiembre 1968
Beatriz Argelia  González García estudió las licenciaturas de Periodismo e Historia en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), respectivamente.

La tesis de su licenciatura  de Historia en la ENAH fue “El papel de las mujeres en el movimiento 68. De la fotografía a la historia”.

Realizó la maestría de “Comunicación para la acción política y social” en la Universidad Simón Bolívar, en la cual, su tesis se basó en un análisis hemerográfico de La Prensa para entender el papel de los medios de comunicación en la criminalización de la protesta estudiantil de 1968.

También se tituló de la maestría  “Historia Moderna y Contemporánea”  en el Instituto de Investigaciones “Dr. José Ma. Luis Mora”, investigando el enfoque periodístico de la Matanza Estudiantil de Tlatelolco de 1968 como construcción de  nota “roja” en las páginas policiacas.

Actualmente está en proceso de titulación del doctorado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, con el tema: “La campaña de Luis Echeverría: legitimación de su andidatura después del movimiento estudiantil del 1968”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Empieza la mudanza: la Clínica 27 del IMSS se traslada...

Nos informan que ahora si, empezó la mudanza del HGZ No. 27 aL lugar que ocupa la Gineco Obstetricia Tlatelolco que se encuentra en la calle de Lerdo aqui mismo en Tlatelolco..

El problema es que no hay espacio suficiente y se dice que por ahora solo la parte administrativa ya se cambio, pero también algunas especialidades como cardiología.
Otras fuentes nos informan que el Instituto Politécnico es reclamando ese espacio, donde hace 42 años se encontraba la Vocacional 7, y que después de los sucesos del Movimiento del 68, se decidió reubicar.
Fotografía:
Entrada al Hospital General de Zona No. 27

El inmueble desde hace algún tiempo se decía que tiene problemas estructurares estaremos pendientes que ocurre con este inmueble..