Mostrando entradas con la etiqueta #MORENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #MORENA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2022

En la Alcaldía Cuauhtémoc, cambios en el tablero de poder en Morena


Elección en el Distrito Electoral Federal 8

* Nuevos rostros políticos entrarían en la competencia interna para las candidaturas en 2024

Por Miguel Angel Márez Tapia*

Entre un ambiente tenso, algunos conatos de violencia, cuestionamientos, denuncias de coacción y compra de votos, terminó la elección interna para elegir consejeros y congresistas nacionales y estatales para la conformación de nuevas dirigencias del partido Morena.

Pero en la Alcaldía Cuauhtémoc, únicamente concluyó la votación de la zona centro-sur adscrita al distrito electoral federal 12 donde María de los Dolores Padierna Luna refrendó el control político del territorio al ser la mujer más votada con 1837 sufragios. Mientras que el hombre más votado fue Armando Contreras Luna, con 1432, en la sede de votación que instaló el partido Morena en las canchas del Multifamiliar Benito Juárez, en la colonia Roma. Tanto Dolores Padierna y Armando Contreras, representan dos grupos políticos distintos que estarán en competencia al momento de elegir candidatos para 2024.

martes, 5 de noviembre de 2019

Asambleas electorales de Morena (Bataholas de mil demonios)

Alejandro Mario Fonseca
Entre los clásicos del teatro político destaca Calderón de la Barca, uno de los grandes exponentes del Siglo de Oro español. Una de sus obras que, aun cuando usted no lo crea, resulta de sorprendente actualidad es En la vida todo es verdad y todo es mentira.

En Trinacria, Focas es el padre atormentado que debe resolver el enigma que le angustia: encuentra dos jóvenes salvajes, de los cuales uno es su hijo y el otro es el hijo del emperador Mauricio, su desaparecido enemigo al que derrotó y usurpó el trono. Ante el peligro que se plantea para su propia sucesión, tendrá que averiguar cuál de los dos es su hijo o matar a ambos.

Un sucesor y un enemigo potencial, la duda y la certidumbre, la razón de Estado y la legitimidad, el amor y el odio hacen de esta obra una de las más grandes expresiones del teatro político.  Esta es la sinopsis de una obra nada sencilla como usted podrá ver.

Suspenden asambleas de Morena en Tlaxcala

domingo, 8 de septiembre de 2019

Informe de intenciones, no de resultados

Alejandro Mario Fonseca
Nuestro Presidente AMLO rindió cuentas, presentó su primer informe constitucional (tercero al “pueblo bueno”)  y como no tiene mucho que informar porque apenas lleva 9 meses en el cargo, muy poco tiempo, entonces habló de lo que se propone, de sus intenciones.

Y como es un iluminado, muchos de sus hipnotizados están felices. Sí, felices, felices, felices. Y eso es demasiado porque el resultado es abrumador: el Presidente nos está adelantando una felicidad que no mucha fala nos hace, porque la mayoría dice estar feliz de antemano.

Lo de iluminado lo digo con todo respeto y lo de hipnotizados no tanto. En su acepción más habitual “iluminación” significa adquisición de entendimiento; y en cuanto a los hipnotizados, pues ahí sí, me gana el enojo.

Sí, el enojo porque ya van varios fanáticos que sin leerme, sin tomarse la molestia de conocer mis argumentos, guiándose tan sólo por los encabezados y la primeras líneas, me tachan de “pendejo prianista” por criticar algunas políticas de AMLO que no me gustan.

Lo siento mucho, no voy a caer en la provocación y prefiero llamarlos suavemente, con dulzura hipnotizados. Hipnotizar quiere decir,  provocar en una persona o animal un estado de hipnosis: causar asombro o atraer fuertemente la atención de la persona.

Tercer Informe de Amlo

miércoles, 24 de julio de 2019

Óptica Ciudadana 200 DIAS…

Por José Luis Hernández Jiménez
Al igual que en el primero – en marzo pasado – en su Informe de este 21 de julio  de nuestra H. Jefa de Gobierno de la CDMX, nada sustantivo dijo. Y de la solución de los grandes problemas de la gran ciudad, no reportó avances.
Y es que luego que noté que, en días previos, en muchos sitos de la capital había carteles manuscritos convocando a los vecinos a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a acudir a dicho evento en la fecha citada, aclarando, que habría “transporte gratuito”, me animé a estar al pendiente de lo que se iba a decir.
Por cierto, esos carteles estaban signados por los respectivos “servidores de la nación” que, como todos sabemos son trabajadores pagados por la Secretaria de Bienestar Social del gobierno federal pero coordinados desde las oficinas de la Presidencia de la República, en Palacio Nacional. Este dato no es menor, sobre todo cuando la amiguita Rosa Isela Rodríguez, Secretaria General del Gobierno capitalino, se apresuró a informar que para el evento de su jefa, solo se habían gastado 350 mil pesos, “todo con factura”; pero no tomó en cuenta ni el salario de esos “servidores de la nación” ni el costo del transporte de los asistentes.
Rosa Isela Rodríguez, Secretaria General del Gobierno capitalino, se apresuró a informar que para el evento de su jefa, solo se habían gastado 350 mil pesos. 

miércoles, 10 de julio de 2019

Óptica Ciudadana EL T-MEC….Y EL FESTEJO

Por José Luis Hernández Jiménez

Por órdenes de ya saben quién, el Senado de la República aprobó el 19 de junio, el T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá). Bien. El problema es que nuestros HH representantes, ni pío dijeron de lo aprobado. Así, seguiremos atados de pies, manos y cuello, a los EU, con el visto bueno de la nueva clase gobernante. Ésta, así celebra un año de su triunfo electoral. 
Cierto que el T-MEC entrará en vigor una vez que también sea aprobado por los Congresos de Canadá y de EU, cosa que sucederá algún día. Mientras, sigue vigente el TLC (Tratado de Libre Comercio), signado desde 1993 por los mismo tres países.
Como ben recordarán mis cuatro o cinco lectores, la aprobación del nuevo Tratado fue promovida por el Presidente Trump quien, argumentando que su país ha sido “saqueado” por México gracias al TLC, amenazó con cancelarlo. Y es que en realidad el intercambio comercial entre México y EU, sí nos ha favorecido, pues hay superávit millonario en dólares, favorable a nuestro país.  Por ello, de aquella amenaza surgió el proceso que dio lugar a la renegociación comercial (hoy T-MEC), firmada a fines del sexenio anterior, por los tres Mandatarios y, recién aprobada, por el Senado mexicano.  


jueves, 4 de julio de 2019

La fiesta, las lecciones y el populismo

Alejandro Mario Fonseca

El día de hoy (2/7/19) escuché las noticias de Imagen Radio (en Puebla por el 105.1 de FM). En esta columna ya he hecho comentarios sobre el programa matutino de Pascal Beltrán y que está dirigido principalmente a empresarios y al sector financiero.

Es un noticiero que escucho a manera de “compensación”, para equilibrar la información que tomo principalmente de las redes de Internet (Sin embargo, Aristegui, Proceso, entre otros): lo que intento es comprender el “otro punto de vista”, el de los “damnificados del tsunami morenista”.

La fiesta, las lecciones y el populismo

martes, 25 de junio de 2019

Cholula: ¿Finalmente nos hacen caso?

Alejandro Mario Fonseca
Dos temas articulan la sugerente trama de El disparo de argón: la mirada y la ciudad. Un espacio les sirve de vínculo: la clínica de ojos del doctor Suárez.

El edificio levantado por Suárez pretende servir a la vista, a la visión y a la salud. Pero este ideal ocurre en un México donde el tráfico de órganos es una variante de la economía informal.

Suárez no puede ser localizado; el gran profeta de la vista se ha vuelto invisible. Su discípulo Fernando Balmes debe buscar el hilo que lleve al maestro.

Todo lo que pasa por sus ojos se somete al rigor del oftalmólogo hasta que algo nubla su horizonte: una mujer altera el cristal con que mira el mundo y una trama de sombras lo adentra en un país donde la urgencia no es curar los ojos sino venderlos.

Esta es la sinopsis de la editorial Anagrama, que publicó la novela de Juan Villoro, que tiene una extraordinaria reputación como novelista, cuentista, ensayista y cronista.



Calles de Cholula Puebla

jueves, 6 de junio de 2019

Puebla: El voto de la dignidad

Alejandro Mario Fonseca
Daniel Bell nació en 1911 en Nueva York bajo el nombre de Daniel Bolotsky, fue hijo de inmigrantes judíos. Cuando Daniel tenía 13 años de edad, su familia cambió el apellido Bolotsky por Bell.​

Bell estudió sociología en la Universidad de Columbia. Se dio a conocer por sus contribuciones como editor de las revistas The Public Interest Magazine, Fortune y The New Leader. Bell estuvo entre los Intelectuales de Nueva York, un grupo de escritores de izquierda antifascistas.

En México lo conocimos por que publicaba sus ensayos en la revista Vuelta de Octavio Paz. Pero también porque participó en el famoso encuentro La experiencia de la libertad, del 27 de agosto al 2 de septiembre de 1990, que fue un momento insólito en la historia intelectual de México.

Octavio Paz y Enrique Krauze,  invitaron a México a varios de los protagonistas de las transiciones democráticas que en aquellos tiempos conmovían al mundo.

Enrique Cardénas reconoce su derrota. arraso en la zona metropolitana de Puebla.

lunes, 25 de marzo de 2019

Pequeños demonios ignorantes

Alejandro Mario Fonseca

La lectura de las obras de Max Weber cambió radicalmente mi apreciación de la política. Descubrí muchas cosas sorprendentes, un aparato conceptual novedoso, una metodología más apropiada para las ciencias sociales; y lo más importante: que el investigador debe distanciarse del punto de vista propio.

Los valores aparecían como un serio obstáculo para la objetividad en la investigación social. El politólogo,  el historiador, el economista, deben distanciarse de sus propios valores para poder avanzar; lo que no significa que deban renunciar a ellos.

En cambio aquellos que se dedican al ejercicio de la política deben actuar con estricta responsabilidad social y siempre en perfecta correspondencia con su ideología, con sus valores y con clara consciencia de sus decisiones y actos.

Max Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. 

Ahistoriador Enrique Krauze

jueves, 29 de noviembre de 2018

¿Perdonar a la mafia en el poder?

Alejandro Mario Fonseca
Allá por el año 1999 o 2000 me tocó visitar el Centro de Reinserción Social (CERESO) de San Miguel en la ciudad de Puebla.
Ocupaba yo la dirección de extensión universitaria de la BUAP y los directivos del penal nos habían invitado para platicar sobre los apoyos que la universidad les pudiera prestar en diferentes áreas.
Necesitaban pasantes que realizarán su servicio social, psicólogos, médicos, enfermeras y en general capacitadores para los distintos talleres en los que trabajaban los reclusos.
Recordando aquella visita lo primero que me viene a la mente es el estado de terrible pobreza en la que se encuentran los presos.
Son imágenes que ahora después de 15 años caigo en  la cuenta de que ya las conocía. Y claro, están en uno de los textos de mi autor favorito en mi primera juventud: Dostoievski.

El libro se llama La casa de los muertos (también traducida como El sepulcro de los vivos). Se trata de una obra de psicología criminal en la cual  el autor describe su experiencia en la cárcel de Siberia y profundiza en el carácter diverso de los presos.
Cobardes, serviles e idiotas y hasta orgullosos, inteligentes y valientes; pero todos con un denominador común: la soledad, el aislamiento y la incomunicación.
Valga esta digresión literaria para referirme a nuestras cárceles. No conozco la de Cholula, pero sí el CERESO de Puebla como decía al principio.

¿Salinas jefe de la mafia del poder?

martes, 13 de noviembre de 2018

#MX: ¿Banca usurera?

Alejandro Mario Fonseca
Hoy amanecí con ganas de poesía, ya es otoño una estación que a pesar del cambio climático todavía se puede disfrutar. Es tiempo de leer novelas, pero también de poesía.
Así que por favor estimado lector lo invito a que lea con calma el siguiente poema de Ezra Pound que le comparto.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Óptica Ciudadana ALERTA AEROPUERTO (3ª parte)

Por José Luís Hernández Jiménez
Dijo el Presidente electo que la tormenta ya pasó. Creo que al contrario, apenas va empezando pues, como él mismo dijo, “váyanse acostumbrando…”, porque…. 
Se los dije, estimados cuatro o cinco lectores.  Lo importante para don AMLO, era enviar el mensaje de que, de ahora en adelante, el que manda es él y solamente él. Él es el nuevo Presidente a la vieja usanza, la del viejo PRI. O sea, el que todo lo puede. El mandamás. El  nuevo Tlatoani.  Y lo logró. Lo otro, la realización de una consulta popular y la construcción del necesario Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), para él, es un mero pretexto.
Claro que en su afán, innecesario creo yo, de mostrarse como superpoderoso, su imagen y la de su futuro gobierno, quedaron algo abolladas;  Pues a pesar de que en su decisión de cancelar la construcción  del NAIM en Texcoco, para que se construya en Zumpango (Santa Lucia), alegó haber tomado en cuenta a las 761 mil personas que votaron “SI” a su indicación “imparcial”, dio la impresión de que ya no oye, ni ve. Y no precisamente por la edad, pues no es tan adulto mayor el señor.

Costo de cancelar NAIM supera el costo dela obra: IATA

lunes, 5 de noviembre de 2018

Pánico nacional y violencia cotidiana

Alejandro Mario Fonseca

El pánico es miedo intenso y manifiesto, especialmente el que sobrecoge repentinamente a un colectivo en situación de peligro. También se da en lo individual y existen muchos ejemplos.
Uno de los más comunes es el de los que le tienen pánico a viajar en avión. Otro muy famoso es el de los accionistas de la Bolsa de Valores, por ejemplo: “a las 12:00 se produjo una reacción de pánico en Wall Street por el fuerte aumento del petróleo”.
Otro más es el que se produce a causa de los terremotos: “el desconcierto inicial por el temblor sísmico dio paso a escenas de pánico”. Un último ejemplo sería el que todos hemos vivido alguna vez: “víctima del pánico, enmudeció frente al público; el pánico lo acabó dominando".
Pero el pánico en tanto miedo “normal”, también puede convertirse en un adjetivo superlativo, cuando se convierte en terror, es decir cuando se siente muy intensamente y por periodos prolongados de tiempo.
Es el caso de las comunidades que viven asoladas por la guerra o por alguna de las calamidades que nos llegaron con el neoliberalismo, por ejemplo el narco y el huachicol.
 Ejemplos hay muchos, en Guerrero, en Michoacán y en otros estados. Se trata de comunidades que viven en una situación permanente de terror pánico. No quiero mencionar ejemplos concretos, pero ya los tenemos cerca.

Bolsa mexicana de valores. Foto: Antonio Fonseca

domingo, 21 de octubre de 2018

Todo principio es difícil

Alejandro Mario Fonseca
Alberto Palmeros era un vecino de Tlatelolco que trabajaba en una empresa alemana, creo que en la Bayer. Era amante de la cultura alemana y viajaba a Alemania cada que podía. Siempre tenía algún consejo o proverbio  que darme.
Muchos idiomas como el alemán cuentan con proverbios que forman parte de la cultura popular del país. Con ellos se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Tienen un significado literal y otro que se sugiere. A veces son muy similares en español.
De los que decía Palmeros me acuerdo especialmente de uno: Aller Anfang ist schwer (Todo comienzo es difícil). Significa que los inicios no son fáciles, por eso el consejo de este proverbio va dirigido al esfuerzo para sacar las cosas adelante.
Se trata del proverbio alemán más popular. Si usted le pregunta a un alemán de los que trabajan en la Volkwagen no me dejará mentir. Y si gusta pregúntele a Google y va encontrar la misma respuesta.
Los proverbios alemanes son pragmáticos, es decir se refieren a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.

Cholula Puebla. www.alarmy.com

lunes, 17 de septiembre de 2018

La inminente desaparición del PRI

Alejandro Mario Fonseca
En mi última colaboración comentaba el aniversario de la Matanza del 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco. El acontecimiento puede ser enfocado de muchas maneras, yo intenté darle un toque de belleza a mis comentarios, citando el poema La limpidez de Octavio Paz.
Y resulta que no faltó quien de mis amables lectores, le resultara “grotesco” (¿ridículo?, ¿absurdo?), así me lo dijo; el que yo me hubiese atrevido a hablar de un acontecimiento histórico tan importante apoyándome en un “reaccionario como lo fue Octavio Paz”. (Uuffffff).
No es la primera vez que me pasa. Ya en otras ocasiones he tenido problemas, y no sólo con lectores sino también con amigos, porque no les gusta que cite poemas o ensayos de Octavio Paz.
¿Qué pasa? ¿Por qué sucede esto? La respuesta está en la ignorancia de la obra del poeta que ha caracterizado a nuestro pueblo, sobre todo a la ignorancia de una buena parte de la “izquierda mexicana”.
Y con todo respeto, insisto en lo que siempre les he dicho, que a Octavio Paz hay que leerlo con calma y con un diccionario en la otra mano. ¿Por qué?, pues porque además de que su prosa y su poesía son  hermosas (exquisitas), su vocabulario es muy rico y extenso.

La inminente desaparición del PRI

martes, 11 de septiembre de 2018

Hay de trueques a trueques

Alejandro Mario Fonseca
“¿Por qué debería vivir?” le preguntó una estudiante a Steven Pinker. Planteaba la dificultad de encontrar un significado y un propósito en la vida, “dado que nuestra mejor ciencia debilita las creencias religiosas tradicionales acerca del alma inmortal”.
Pinker respondió de forma más o menos breve entonces y al final del libro concluye: “Cuando se aprecian en su justa medida, los ideales de la Ilustración son inspiradores, nobles, una razón por la que vivir”. En defensa de la Ilustración (Paidós 2018), su obra más reciente, está dedicado a argumentar esa respuesta.
No es una lectura para descreídos que buscan una fe en la que sustentarse, sino un largo romance que merece ser, y nunca fue, cantado. Se trata de un recorrido desde lo particular del individuo –sus defectos y debilidades, pero también sus ventajas y dones– hasta los logros que obtiene cuando se aplica a la tarea del florecimiento de la humanidad.
Usted acaba de leer los primeros párrafos del ensayo de Elena Alfaro Steven Pinker y la gran novela del progreso, recién publicado por la revista Letra Libres. Quise iniciar este escrito con esta cita, porque da en el clavo: los individuos (nadie se escapa) tenemos defectos y debilidades, pero también virtudes.

Trueque en San Pedro Cholula

lunes, 27 de agosto de 2018

Para comprender a AMLO

Alejandro Mario Fonseca
Nuestro país se perfila hacia una experiencia inédita: la “izquierda” llegará al máximo poder político el próximo 1 de diciembre. Casi todo México estará gobernado mayoritariamente por MORENA.
Los tres órdenes de gobierno, el municipal, el estatal y el federal; así como los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial (con este último tengo mis dudas) cambiaran de orientación política.
Si la Cuarta Transformación Histórica de México que propone AMLO va en serio, lo más seguro es que los cambios se vayan dando de manera gradual y cuidadosa: con prudencia y responsabilidad.
Así que los que esperan cambios radicales inmediatos, tendrán que esperar, conservar la calma y sobre todo no perder la fe. Los cambios abruptos en sociedades complejas generalmente fracasan, todos debemos ser pacientes.
Sin embargo, el hecho de que se inicie un cambio de modelo tan divergente, después de casi 30 años de neoliberalismo, por lo menos a mí me inquieta y me lleva a profundizar en las ideas básicas del “izquierdismo” que AMLO parece haber ya superado.
Él es licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y estudió en los años setentas. Una época en la que el marxismo dominaba la academia universitaria, la “moda” venía de Francia. Y como para muchos sigue siendo una “amenaza”, hay que desmenuzarla.

AMLO-quiere-ser-como-lula-de-izquierdas-pero-amigo-de-los-empresarios 

martes, 21 de agosto de 2018

#NAICM: Mucho ruido y pocas nueces

Ø “…si de verdad el Peje está dispuesto a que nuestro país viva la tan cacareada “Cuarta Transformación Histórica”, él y sus futuros funcionarios deberían dejarse de cuentos y actuar en consecuencia”.

Alejandro Mario Fonseca
Recibí de mi amigo Octavio Rodríguez la siguiente solicitud:
Alguien tiene información que me facilite sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAICM). Necesito información relacionada con la planeación del aeropuerto, donde pueda identificar las características físicas y ambientales del sitio, la estructura del espacio aéreo, la disponibilidad y localización de las ayudas a la navegación.
 Inventarios de uso de suelo existentes, estudios de integración a los planes urbanos de desarrollo, datos socioeconómicos y demográficos, estudios de la evolución histórica de las condiciones climatológicas, estudios meteorológicos, anemométricos, pluviométricos, y topográficos, estudios de mecánica de suelo, geotécnicos y de la localización de los bancos de materiales, estudios de impacto ambiental y sus efectos ecológicos.
 Estudios financieros, y mecanismos de financiamiento, pronósticos de la demanda, número de pasajeros a los que se les pretende dar el servicio, numero de pistas y calles de rodaje, dimensiones de las plataformas, capacidad de almacenamiento y distribución de combustibles, número y tipo de aviones que a futuro aterrizaran y despegaran, su máximo por hora.
Y estudios que analicen los efectos de desarrollo de la región. Todo lo que tengan y me puedan facilitar es bueno, quiero estar informado para cuando el Peje lo ponga a consulta pública, no quiero votar a lo puro gorras.....

Texcoco NAICM: Los sondeos de opinión son una tomada de pelo. Foto: Claroscuro

jueves, 16 de agosto de 2018

Las dos caras de AMLO

Por Alejandro Mario Fonseca
Visité por primera vez Acatlán de Osorio a inicios de los años 80. Las imágenes de aquél pueblo de la mixteca poblana aún están frescas en mi memoria: una mezcla impresionante de pobreza y belleza.
Para mí, todavía un chilango acostumbrado a las “comodidades del urbanismo moderno” de la Ciudad de México, fue todo un descubrimiento que la pobreza pueda estar acompañada de un bellísimo arte popular: la alfarería.
Sin embargo, algo que pudo haberse convertido en un centro de exportación de clase mundial, está en crisis. El neoliberalismo le pegó durísimo a este pueblo alfarero. Hoy está en decadencia.
 Natural o bruñido, el barro es una artesanía típica que enfrenta su posible extinción ya que el poco comercio y los tiempos difíciles llevan a muchos a dejar el oficio para buscar trabajos con los que pueden solventar la manutención de sus familias.
Así los barrios de La Palma, San Rafael y San Gabriel, recintos de los gremios artesanales resguardan a los ahora pocos creadores de cientos de piezas que han sido trabajadas totalmente a mano con técnicas que datan de casi un siglo de practicarse, que rescatan el uso de materiales que la misma naturaleza ofrece, y que han sido habilidosamente manejados por los artesanos del lugar. (Cfr. TramoyamBlog).

Mercado de artesanías de Acatlán de Osorio Puebla

miércoles, 1 de agosto de 2018

Manuel Bartlett: El diablo se viste a la moda

Alejandro Mario Fonseca
Según la politóloga española Belén Rosa de Gea,  el lenguaje metafórico de la política como pacto con el diablo desempeña un importante papel en la obra de Max Weber y tiene que ver con la larga tradición alemana del Fausto, particularmente con la versión de Goethe.
“El sociólogo alemán se referirá a él en muchos lugares de su obra de manera más o menos directa, tomando prestados conceptos, temas, metáforas y citas. Para Weber, el problema de las conflictivas relaciones entre el bien y el mal se platea con especial vehemencia en los campos de la religión y la política, en donde Dios y el diablo se entremezclan”.
Para los que me han seguido en esta columna, no es ninguna novedad que me apoye en Max Weber en algunas de mis críticas. Tampoco lo es que utilice metáforas tomadas de la Biblia o de obras literarias que hablan del bien y del mal, de Dios y del diablo.
Y es que la metáfora, como dice la Dra. Rosa de Gea, es muy seductora, sobre todo para los que estamos educados en el catolicismo. Así que discúlpeme usted amable lector, pero para escribir sobre Don Manuel Bartlett el “director”, hablar del diablo resulta inevitable.

Manuel Bartlett: El diablo se viste a la moda